jueves, 3 de junio de 2010
EL JOROPO.
El llanero colombo-venezolano llama Joropo a las reuniones o fiestas donde se canta, baila y toca el arpa, el cuatro, las maracas o instrumentos típicos de la región. En el Joropo las parejas bailan zapateando y cogidas. El canto son mensajes que expresan los valores propios de la raza llanera.
EL CHICHAMAYA.
Danza aborigen de la Guajira. Se manifiesta en las ceremonias o ritmos de iniciación a la pubertad. Danza de gran destreza y resistencia física, que se desarrolla en forma de pugilato y entraña un significado especial del matriarcado guajiro.
EL BULLERENGUE.

EL SANJUANERO.

Se considera como Bambuco y se reviste de movimientos un tanto teatrales, que se encuentran en el énfasis dado al vuelo de las faldas, la excesiva flexión de los pies al dar el "salto" al estilo can-can por parte de las mujeres, la realzada expresión de esas en busca de figuración escénica y actitudes no tradicionales que los hombres hacen con el sombrero. Influencia rítmica de la zona de los llanos orientales y se presenta en la región ganadera del Tolima y Huila se celebran de San Juan y San Pedro.
EL BAMBUCO.
EL CURRULAO.

Es la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible aún observar características propias de un rito sacramental impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico.
LA CUMBIA.

Este baile tipico es considerado uno de los mas representativos del folklor colombiano. Al parecer, la cumbia surgió durante la colonia en Cartagena con ocasión de las fiestas de La Candelaria, celebradas por los esclavistas españoles el 2 de febrero, junto al cerro de La Popa. Rápidamente se dispersó por otros lugares del litoral Caribe y conquistó las riberas del río Magdalena y el norte de Antioquia. Hoy en día se considera la danza más importante de la costa norte de Colombia.
EL BALLENATO.

El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana, con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y una variante importante en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos como Venezuela, Panamá y Ecuador. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja (tambor pequeño de cuero de chivo).
LA SALSA.

EL MAPALÉ.

El mapalé es una danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y palmoteo constante de los bailarines. Las rutinas se inician con la formación de dos filas individuales una frente a la otra, por parte de hombres y mujeres, para efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Continúa con posturas de exhibición libres e individuales de los hombres con el propósito de agradar a sus parejas, quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos.
BAILES TIPICOS DE COLOMBIA.

1. Danzas o bailes tipicos de la región costera del pacífico de Colombia 2. Danzas de la costa atlántica colombiana 3. Danzas o bailes tipicos del Interior de Colombia
sábado, 29 de mayo de 2010
PLAYAS DE SAN ANDRES.

El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Colombia) está ubicado en el Caribe suroccidental, frente a las costas de Centroamérica. Por su extensión (250 mil km2) es el departamento más extenso del país (equivalente a una quinta parte del territorio continental colombiano) y ocupa alrededor del 10% del área total del Caribe.
martes, 27 de abril de 2010
AGUAS TERMALES.

Se llama aguas termales a las aguas minerales que salen del suelo 5°C o más que la temperatura superficial. Estas aguas proceden de capas subterráneas de la Tierra que se encuentran a mayor temperatura, las cuales son ricas en diferentes componentes minerales y permiten su utilización en la terapéutica como baños, inhalaciones, irrigaciones, y calefacción.
lunes, 26 de abril de 2010
PANACA.

DESIERTO.

REFINERIA.

Está ubicada a 136 km de Bucaramanga, a orillas del Río Magdalena, en la región del Magdalena Medio, de la cual es la ciudad más importante y segunda en todo el departamento. Fue fundada en el año 1536.
ESTADIO DE CALI.
METRO DE MEDELLIN.

CATEDRAL DE SAL.

domingo, 25 de abril de 2010
CASCADA DEL CHOCO.

Es el único departamento de Suramérica con costas en el Océano Pacífico y el Atlántico
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA.

SANTUARIO DE LA LAJAS.

MONSERRATE.

martes, 20 de abril de 2010
ISLAS DEL ROSARIO.
CAÑON DEL CHICAMOCHA.

El cañón del río Chicamocha, es el resultado de la erosión sobre el lecho fluvial, con la formación de grandes desfiladeros en ambas orillas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)